
• A partir del diagnóstico se observó que los jóvenes de las dos veredas vecinas, están emigrando a las cabeceras en busca de oportunidades de estudio y trabajo; así, las comunidades van quedando cada vez más envejecidas y menos capacitadas, con lo cual una vida digna en el campo para las presentes y futuras generaciones se hace cada vez menos viable.
Nuestra historia en
Maní, Casanare.
Inician visitas a Maní, Casanare, para hacer un diagnóstico de las relaciones empresa SOAGROCOL con las comunidades de sus veredas vecinas y plantear una propuesta para el ejercicio de su responsabilidad social.

Además, la realidad de las empresas palmeras en los llanos orientales ha sido tener que traer la mano de obra de las dos costas colombianas. Eso ha generado el desarraigo de cientos de personas que inmigran desde sus lugares de origen, un choque social y cultural importante dada la cantidad de trabajadores que demanda el cultivo de palma en el Casanare y del resentimiento de la población local porque el dinero que producen las palmeras no se queda en la región.
Por otra parte, la vida en comunidad entre los trabajadores de empresa, es muy exigente, comparten un espacio vital ajustado para actividades diarias distintas al trabajo como dormir, comer, asearse o usar el tiempo libre y menudo se presenta conflictos que terminan de forma violenta y / o con la salida de uno o varios de trabajadores.

• Se ofrece un curso en economía solidaria a las 2 comunidades vecinas a la plantación. Se les acompaña en la constitución legal de las cooperativas, la organización
interna y en la elección de proyectos productivos.
• Se propone la creación de cooperativas comunitarias que provean de bienes y servicios a las empresas vecinas, dado que en el territorio ya no se producen alimentos o insumos.
